La mayoría de pacientes que reciben radioterapia y quimioterapia pueden desarrollar mucositis oral
- Valeria Garzón
- 21 abr 2022
- 1 Min. de lectura
Realizarse un tratamiento de radioterapia y quimioterapia conlleva que muchos pacientes desarrollen una mucositis oral. Esta patología se trata de una inflamación de los tejidos de la boca que puede afectar entre un 20 a 40% de las personas que se someten a estos tratamientos.
La mucositis oral provoca dolor en la boca y garganta, lo que condiciona la alimentación y con frecuencia la dificultad del habla. Cuando el grado de mucositis es severo, aumenta el riesgo de sobreinfecciones fúngicas y bacterianas. En algunos casos, la severidad de esta patología puede condicionar la interrupción de los tratamientos oncológicos.
Los síntomas más habituales de la mucositis oral son: dolor de la boca, úlceras bucales, infección, sangrado, el cual se produce si se recibe quimioterapia, no suele ocurrir en la radioterapia.

Los pacientes con mucositis oral tienen 4 veces más probabilidad de interrumpir el tratamiento oncológico. Además, tienen 6 veces más probabilidad de necesitar una reducción en la dosis del tratamiento, según se ha destacado en el Congreso de Pacientes con Cáncer organizado por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer.
Los cuidados en la boca se deben intensificar durante los tratamientos oncológicos, porque una mala salud oral condiciona la calidad de vida de los pacientes. En este periodo se aumenta el riesgo de que se incrementen las bacterias en la boca y se puede producir una infección en otras partes del cuerpo.





Comentarios